Entradas

ideas claves del sembrado

Imagen
  La papa silvestre, así como la cultivada (  Solanum  L. sect.  Petota  ), crece desde el suroccidente de Estados Unidos hasta el sur de Chile (Rodríguez  et al.,  2009).  Posee un rico  pool  de genes, constituido por 190 especies silvestres que forman tubérculos (Spooner y Salas, 2006), de las cuales el 70% son diploides (2  n =  2  x  = 24), y el resto poliploides, principalmente divididas entre tetraploides (2  n  = 4  x  = 48) y hexaploides (2  n  = 6  x  = 72) (Spooner  et al.,  2005, 2008; Hijmans  et al. ., 2007), con una presencia escasa de triploides y pentaploides (Hijmans  et al  ., 2007).  A diferencia de otros cultivos, la papa presenta un  pool  genético secundario extremadamente grande, compuesto por especies silvestres cercanas que forman pequeños tubérculos comestibles (Van den Berg y Jacobs, 2007).  Actualmente, la...

Historia del sembrado

Imagen
Las primeras papas cultivadas probablemente fueron seleccionadas entre 6.000 y 10.000 años atrás, al norte del lago Titicaca, en los Andes del sur de Perú.  Allí, a partir de las especies silvestres  Solanum bukasovii  ,  S. canasense  y  S. multissectum,  pertenecientes al complejo  S. brevicaule,  se cree que se originó  S. stenotomum,  que es considerado la primera papa domesticada.  Esta, a su vez, habría dado origen a  S. andigena a través de repetidos procesos de poliploidización sexual en diferentes zonas de cultivo, con la consiguiente hibridación interespecífica e intervarietal que ampliará la diversidad y adaptabilidad genética de la papa de los Andes.  Los cultivares chilenos se derivaron posteriormente por hibridación de poblaciones andinas cultivadas con la especie silvestre  S. tarijense  .  En el siglo XVI la papa migró a Europa y se dispersó por todo el orbe.  Actualmente las papas ...