ideas claves del sembrado
La papa silvestre, así como la cultivada ( Solanum L. sect. Petota ), crece desde el suroccidente de Estados Unidos hasta el sur de Chile (Rodríguez et al., 2009). Posee un rico pool de genes, constituido por 190 especies silvestres que forman tubérculos (Spooner y Salas, 2006), de las cuales el 70% son diploides (2 n = 2 x = 24), y el resto poliploides, principalmente divididas entre tetraploides (2 n = 4 x = 48) y hexaploides (2 n = 6 x = 72) (Spooner et al., 2005, 2008; Hijmans et al.., 2007), con una presencia escasa de triploides y pentaploides (Hijmans et al ., 2007). A diferencia de otros cultivos, la papa presenta un pool genético secundario extremadamente grande, compuesto por especies silvestres cercanas que forman pequeños tubérculos comestibles (Van den Berg y Jacobs, 2007). Actualmente, las distintas variedades cultivadas se encuentran agrupadas dentro de la especie Solanum tuberosum L. (Sponner et al., 2007; Andre et al. , 2007).
La mayoría de las especies silvestres presenta estolones largos, al final de los cuales se produce un tubérculo (Hijmans et al ., 2002), aunque algunas especies de la serie Piruana los tienen a lo largo del estolón (Salas et al ., 2001) . El tamaño de los tubérculos varía desde unos pocos mm ( S. clarum, S. morelliforme ) hasta tamaños similares a las de las especies cultivadas ( S. burtonii, S. candolleanum ). Su forma varía también, desde tubérculos globosos hasta tubulares, ya sean rectos o curvos, y con muchas morfologías intermedias (Hijmans et al ., 2002).

Comentarios
Publicar un comentario